Trabajo Colaborativo La Fabrica del Tiempo

∞ Horarios españoles: En busca de la productividad

1861

Con motivo del cambio de hora, desde Womenalia han contactado con nosotros para participar en el artículo «Horarios españoles: En busca de la productividad».

Te compartimos el artículo a continuación:

Con la llegada del último fin de semana de marzo, los españoles preparamos nuestros relojes para el tradicional cambio de hora de la primavera. Una costumbre con la que intentamos adaptar nuestros horarios a los del sol. ¿El objetivo? Ser más productivos, ahorrar y llevar un ritmo de vida más agradable gracias a la luz natural.

Pero con la llegada de esta fecha se reabre también el debate de los horarios españoles:¿Por qué España continúa rigiéndose por un uso horario que no le corresponde? ¿Afecta a la productividad de las empresas? ¿Sería recomendable retomar el uso horario de Greenwich?

Ignacio Buqueras, presidente de la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios españoles, afirma que volver al uso del meridiano de Greenwich ayudaría a racionalizar los horarios y a mejorar la gestión del tiempo. «Según los datos, si España se adaptase a Greenwich, sería un 19% más productiva, y si se aplicase la jornada intensiva, la productividad aumentaría un 6%», ha afirmado recientemente en diversas entrevistas a medios de comunicación.

«Las jornadas partidas en España que se acaban eternizando son más una cuestión de cultura que de productividad», confirma Javier Cantos, experto en productividad, Director de La Fábrica del Tiempo y miembro del Consejo Internacional de Expertos de Womenalia. «En invierno cuando entramos de noche a trabajar y salimos y ya ha anochecido, somos menos productivos, la distribución de las horas de sol afecta al rendimiento, y es algo que notamos especialmente en culturas como la española».

Pero al parecer, alinearse al horario de Greenwich no sería suficiente para optimizar nuestros horarios, ya que una de las principales dificultades de los españoles son las jornadas laborales maratonianas y con grandes espacios de descanso que existen en las empresas. Las jornadas se alargan más de lo normal de tal manera que en España se trabaja una media de 214 horas más que en Francia y 280 horas más que en Alemania, al año, pero no por ello somos más productivos.

Según Javier Cantos, en España tenemos una alta tendencia al presencialismo y no nos preocupamos tanto por la calidad del trabajo como por la cantidad. «Esta es la tónica actual pero progresivamente se irá diluyendo y veremos cómo se incorporan al trabajo cada vez más e-workers (teletrabajadores). Por lo general, si somos capaces de conciliar, somos capaces de rendir más«.

Según los expertos, perdemos entre una y dos horas para comer y entre media hora y una hora completa en el descanso a media mañana. Ello se debe a las largas jornadas que comienzan pronto y acaban tarde, unido a los horarios de la comida. Entre las ocho de la mañana (horario habitual de entrada en las empresas) y las tres de la tarde (horario habitual de comida), los españoles realizamos un descanso para el almuerzo o «de media mañana» que no existe en otros países, un descanso necesario para combatir el cansancio y reponer fuerzas que en realidad prolonga aún más la duración de la jornada laboral.

Sin embargo, y a pesar de que aún los casos son aislados, cada vez son más las empresas que se alinean en favor de horarios más productivos que permitan al empleado rendir al máximo en las jornadas laborales y al mismo tiempo disponer de tiempo personal para compatibilidad vida personal y profesional. Es el caso de multinacionales como Iberdrola, la primera empresa del Ibex-35 en implantar la jornada continuada e intensiva para optimizar las horas de trabajo de su plantilla y fomentar la conciliación. En Cataluña, por ejemplo, muchas compañías forman parte ya de la Red NUST (Nuevos Usos Sociales del Tiempo), una iniciativa creada en el año 2006 por el Ayuntamiento de Barcelona con el objetivo de facilitar una mejor gestión del tiempo y conciliación de la vida laboral, familiar y personal.

Las empresas comprometidas con la racionalización de horarios, han implementado entre otras medidas las jornadas continuadas o los «Bancos de Horas», un sistema para contabilizar las horas extra que utilizan los empleados y ofrecer una bonificación posterior, de tal manera que si un empleado trabaja dos horas más en una jornada, dispondrá a partir de ese momento de dos horas más de tiempo libre que podrá gestionar como prefiera, bien sea acumulándolas en un solo día o en varios.

«Yo soy partidario de dejar libertad en cuanto a la gestión de horarios, pues lo más eficiente es trabajar en base a objetivos, compatibilizando las jornadas presenciales con el teletrabajo y sobre todo tender a la flexibilidad», afirma Javier Cantos.

Planteando retomar el uso horario de Greenwich
Coincidiendo con el fin de semana del tradicional cambio de hora en cada primavera, el 30 de marzo se celebrará en Madrid el denominado»Día de los Horarios», un acto convocado por la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios Españoles, con el objetivo de «sensibilizar a la sociedad española sobre la importancia, la trascendencia, la necesidad y la urgencia de un mejor uso del tiempo y unos horarios racionales normalizados con los de los demás países de la Unión Europea». Con motivo de este acto, se llevará a cabo además, una recogida de firmas para el Manifiesto sobre el Día de los Horarios.

El pasado mes de noviembre de 2013, el Gobierno afirmó también que estudiaría la posibilidad de retomar el horario del meridiano de Greenwich (que no se aplica en España desde 1942) así como modificar otros aspectos relacionados con las jornadas horarias en nuestro país. Para ello, tendrán en cuenta un Informe para el Estudio de la Racionalización de Horarios de la Vida Personal, Familiar y Laboral y la Corresponsabilidad, elaborado con tal fin, y que fue aprobado por la Comisión de Igualdad en el Congreso de los Diputados.

Por el momento no se ha tomado ninguna decisión, y el debate continúa latente en altas instancias y en la sociedad. Por esta razón, y como viene siendo habitual desde las últimas décadas, un año más adelantaremos el reloj en el último fin de semana de la primavera, para tratar de ganarle en la tarde unos minutos más al sol.

Fuente original: http://www.womenalia.com/es/hoy-en-womenalia/135-actualidad/3623-horarios-espanoles-en-busca-de-la-productividad

Autora: Marta Cáceres, Communication Specialist & Blogs Coordinator en Womenalia

javycc

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Rellena este campo
Rellena este campo
Por favor, introduce una dirección de correo electrónico válida.